Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

Diplomados
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL ELÉCTRICO INDUSTRIAL

Código: DACI
Fecha curso:
Duración: 154 horas presenciales.
Precio:

Objetivos
Entregar herramientas y conocimientos que les ayuden a desarrollar e implementar, soluciones efectivas para sus labores diarias y proyectos

Dirigido a
Técnicos, Tecnólogos e Ingenieros que no tengan conocimientos de instalaciones eléctricas industriales.
Pre requisitos
Los participantes deberán contar con conocimientos previos en:

• Electricidad básica
• Circuitos DC, Circuitos AC Monofásicos – Trifásicos
• Fundamentos de electrónica básica
• Lógica de relés.

Balance
60% Práctico (Diseño + Implementación) 40% Teórico.
Contenido curso

MÓDULO 1:

A. CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS.
1. El contacto eléctrico.

1.1 Contactos N.O y N.C.
1.2 Pulsadores.
1.3 Paradas de emergencia.
1.4 Selectores o perillas.
1.5 Elementos para captar información.

1.5.1 Interruptores de posición.
1.5.2 Detectores de proximidad.
1.5.3 Detectores fotoeléctricos
1.5.4 Presostatos y Vacuostatos.

1.6 Clasificación de los contactos.

2 Relés Electromagnéticos y Contactores.

2.1 Partes constitutivas.
2.2 Bobina.
2.3 Contactos asociados.
2.4 Lógica de retención para arranque y paro.

3. Elementos de señalización.

3.1 Pilotos AC Y DC.
3.2 Balizas luminosas y sonoras.

4. Ejercicio de conexionado e identificación de equipos.
5. Esquemas eléctricos.

5.1 Esquemas de circuitos de control.
5.2 Esquemas de circuitos de potencia.
5.3 Tablas de conexionado.
5.4 Normas IEC 61082 / 60617 / 60750.
5.5 Normas NEMA ICS.
5.6 Definición de un esquema.
5.7 Contenido.
5.8 Numeración y asignación de nombres a los elementos.

6. Temporizadores electrónicos.

6.1 Temporizadores On-delay.
6.2 Temporizadores Off-delay.
6.3 Contadores.
6.4 Relés de control y medida.

6.4.1 Vigilantes de tensión y corriente.
6.4.2 Control de nivel.

7. Ejercicios de diseño.
8. Ejercicios de conexionado.

B. CONTROL Y PROTECCIÓN DE MOTORES EN BAJA TENSIÓN.

1. El motor asincrónico.

1.1 Características generales.
1.2 Motor de Jaula de ardilla.
1.3 Motor de rotor bobinado.
1.4 Características de funcionamiento.

2. Curvas características.

2.1 Curva de Corriente vs. Velocidad.
2.2 Curva de Par vs. Velocidad.

3. Cadena energética.

3.1 Parte Eléctrica.
3.2 Parte Mecánica.
3.3 Acople.
3.4 Reductores. Los tipos de reductores de velocidad.
3.5 Funciones de una arranque de motor según norma IEC60947-4.
3.6 Función de seccionamiento.
3.7 Función de interrupción.
3.8 Función de conmutación o maniobra.
3.9 Función de protección contra sobrecargas.
3.10 Función de protección contra cortocircuitos.

4. Tipos de arranque.

4.1 Arranque directo.
4.2 Arranque Estrella Triángulo.
4.3 Arranque con resistencias.
4.4 Arrancador suave Altistart.

5. Prácticas de montaje y conexionado.
6. Coordinación de protecciones IEC60947-4 / -6.

6.1 Coordinación tipo 1.
6.2 Coordinación tipo 2.
6.3 Coordinación total.

7. Elección de componentes.

7.1 3 Productos.
7.2 2 Productos.
7.3 1 Producto.

8. Ejercicios de diseño y selección.

C. ARRANQUE SUAVE Y VARIACIÓN DE VELOCIDAD EN MOTORES DE BAJA TENSIÓN.

1. Métodos de arranque.

1.1 Comparación de los principales métodos tradicionales.

2. Arrancador Suave (SoftStarter).

2.1 Principio de funcionamiento.
2.2 Composición de un arrancador suave.
2.3Tipos de arrancadores suaves.

3. Métodos de arranque.

3.1 Comparación de los principales métodos tradicionales.

4. Arrancador Suave (SoftStarter).

4.1 Principio de funcionamiento.
4.2 Composición de un arrancador suave.
4.3 Tipos de arrancadores suaves.

5. Altistart.

5.1 Opciones y alternativas.
5.2 Esquemas de conexión.
5.3 Parametrización.

6. Ejercicios de diseño y selección.
7. Conceptos par, potencia y velocidad.

7.1 Máquinas de par constante.
7.2 Máquinas de par Variable.

8. Variadores de velocidad.

8.1 Principio de funcionamiento.
8.2 Composición del variador de velocidad.
8.3 Tipos de variadores.

9. Control Vectorial de flujo.

9.1 Principio de funcionamiento.

10. Criterios de selección.
11. Ahorro de energía con Altivar.
12. Altivar 312/ATV 630.

12.1 Esquemas de conexión.
12.2 Programación básica.
12.3 Ejercicios de diseño y selección.
12.4 Ejemplos de aplicación.
12.5 Opciones y accesorios.

13. Prácticas de parametrización y ajuste.
14. Aplicaciones avanzadas de variación de velocidad.

14.1 Regulación PID.
14.2 Equilibrado de carga.
14.3 Regulación de Par.
14.4 Control vectorial de lazo cerrado.
14.5 Sincronismo.
14.6 Posicionamiento.
14.7 Regeneración.
14.8 Bombeo.
14.9 Otras.

15. Prácticas de diseño y selección.

MÓDULO 2:

A. SENSORES.

1. Clasificación de sensores y detectores.

1.1 Detectores electromecánicos.
1.2 Sensores fotoeléctricos.
1.3 Detectores de proximidad.

1.3.1 Sensores inductivos.
1.3.2 Sensores capacitivos.

1.4 Sensores ultrasónicos.
1.5 Detectores para control de presión.

2. Características generales.

2.1 Tipos de salida.

2.1.1 Relé, 2 Hilos, 3 Hilos, PNP / NPN, 4/ 5 Hilos y programables.
2.1.2 Salida analógica.

2.2 Métodos de conexión.

2.2.1 Por cable, por conector: M8, M12, 1/2″, 7/8″
2.2.2 Por bornero.

2.3 NAMUR para seguridad intrínseca.

3. Detectores electromecánicos.

3.1 Tipos de ataque.
3.2 Corriente de manejo.
3.3 Clase de contactos.
3.3 Apertura lenta y rápida.
3.4 Tipos de actuadores.

4. Sensores fotoeléctricos.

4.1 Composición.
4.2 Principio de funcionamiento.
4.3 Aplicaciones y uso.
4.4 Tipos:

4.4.1 Réflex, Barrera, Proximidad, Borrado del plano posterior, Réflex polarizado.
4.4.2 Fibra óptica.

5. Detectores inductivos.

5.1 Composición.
5.2 Principio de funcionamiento.
5.3 Aplicaciones y uso.
5.4 Alcance.
5.5 Dimensiones del objeto a detectar.
5.6 Tipos.

5.6.1 Forma cilíndrica.
5.6.2 Forma rectangular.

6. Detectores capacitivos.

6.1 Composición.
6.2 Principio de funcionamiento.
6.3 Aplicaciones y uso.
6.4 Alcance.
6.5 Dimensiones del objeto a detectar.
6.6 Tipos.

7. Detectores ultrasónicos.

7.1 Composición.
7.2 Principio de funcionamiento.
7.3 Aplicaciones y uso.
7.4 Tipos.

8. Control de presión.

8.1 Composición.
8.2 Principio de funcionamiento.
8.3 Aplicaciones y uso.
8.4 Tipos.

8.4.1 Señales para potencia.
8.4.2 Señales para control.
8.4.3 Señales analógicas.

B. SELECCIÓN HARDWARE DE PLCs PEQUEÑOS M221.

1. Selección del hardware.

1.1 M221 Compacto.
1.2 M221 Modular.

2. Arquitectura del PLC M221.

2.1 Módulos de entrada y salida digital.
2.2 Módulos de entrada y salida analógica.

MÓDULO 3:

A. PROGRAMACIÓN DE PLCs PEQUEÑOS – M221

1. M221 y SoMachine Basic.

1.1 Configuración de hardware.
1.2 Introducción a la norma IEC61131-3.
1.3 Lenguaje IL Instruction List.
1.4 Lenguaje LD Ladder Diagram.
1.5 Lenguaje SFC – Grafcet.

2. Configuración de software.

2.1 Direccionamiento de variables.
2.2 Símbolos.

3. Edición de escalones RUNGs.

4. Ejercicio de lógica combinatoria.

4.1 Bit y palabras sistema.
4.2 Variables enteras y dobles.
4.3 Variables reales o punto flotante.
4.4 Constantes.
4.5 Bloques funcionales básicos.

4.5.1 Temporizadores TON.
4.5.2 Temporizadores TOF.
4.5.3 Temporizadores TP.
4.5.4 Contadores.

5. Ejercicios de lógica secuencial.

5.1 Tablas de animación.
5.2 Aplicaciones en tipo software.

5.2.1 Archivos y backups.

5.3 Configuración de software avanzada.

5.3.1 Contadores rápidos y muy rápidos.
5.3.2 Contadores de tambor o programadores cíclicos.
5.3.3 Fechadores.
5.3.4 PWM (Pulse Width Modulation).
5.3.5 PLS (Función de generación de Pulsos).
5.3.6 Registros LIFO y FIFO.
5.3.7 Señales analógicas de corriente y voltaje.
5.3.8 Señales analógicas de temperatura PT100 y Termocupla.

6. Grafcet y su implementación en M221.
6.1 Teoría de Grafcet.
6.2 Elementos del Grafcet.
6.3 Programación.
6.4 Ejercicios de programación de Grafcet.

7. Operaciones matemáticas.

7.1 Ejercicios de operaciones matemáticas.
7.2 Ejercicios de contadores y frecuencimetro.
7.3 Controladores PID.

7.3.1 Teoría.
7.3.2 Configuración en SoMachine.
7.3.3 Parametrización.
7.3.4 Sintonización manual.
7.3.5 Autosintonización.

7.4 Ejercicios de PID.

MÓDULO 4:

A. SELECCIÓN, CONFIGURACIÓN Y PROGRAMACIÓN PACs M580 – PREMIUM Y QUANTUM CON UNITY

1. Arquitectura del PLC Premium.

1.1 Módulos de entrada y salida digital.
1.2 Módulos de entrada y salida analógica.
1.3 Fuentes.
1.4 Backplane y extensiones.
1.5 Módulos inteligentes.

2. Arquitectura del PLC Premium.

2.1 Módulos de entrada y salida digital.
2.2 Módulos de entrada y salida analógica.
2.3 Fuentes.
2.4 Backplane y extensiones.
2.5 Módulos inteligentes.
2.6 Diseño y cálculo para redes RIO con múltiples DROP.
2.7 Distancias y cálculo de atenuación.

3. Configuración de hardware.

4. Bloques funcionales básicos.
5. Ejercicio de lógica secuencial y bloques función.
6. Bloques función especial y adicional.
7. Lenguaje ST.
8. Ejercicios con lenguaje ST.
9. Teoría de Grafcet.
10. Implementación en lenguaje SFC.
11. Ejercicios SFC.
12. Pantallas de operador – IHM.
13. DDT Tipos de Datos Derivados.
14. DFB Bloques Función Derivados.
15. Ejercicios de DFB.
16. Librería de bloques del sistema.
17. Librería de bloques de diagnóstico.

MÓDULO 5:

A. REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.

1. Introducción.

2. Intercambios de información en una planta.

2.1 Modelo jerárquico CIM (Computer Integrated Manufacturing).
2.2 Redes industriales normalizadas y comerciales.

3. Redes para sensores.

3.1 Redes para instrumentos y actuadores.
3.2 Redes entre autómatas y controladores.
3.3 Redes para supervisión e ingeniería.

4. Redes hacia niveles superiores.

4.1 Características de las redes y buses industriales.

4.1.1 Justificaciones.
4.1.2 Comparación contra sistemas tradicionales de I/O.
4.1.3 Aplicación en zonas con riesgo de explosión.

5. Modelo OSI (Open System Interconnection) de ISO.

6. Modelo EPA (Enhanced Protocol Arquitecture).

7. Modelo TCP/IP.

8. Capa física.

9. Alcance.

10. Topologías.

10.1 Punto a punto y múltiple punto a punto, Party line, Bus, Estrella, Anillo, Árbol, Mixta.

11. Estándares eléctricos y ópticos.

11.1 Transmisión balanceada vs. no balanceada.

12. Rs232 o v24.

13. Rs422 y Rs485 o V11.

14. Capa de enlace de modbus RTU.

15. Ethernet e IEEE802.3.

15.1 Historia y evolución.
15.2 Ethernet Industrial y condiciones ambientales.
15.3 Switches industriales.

16. Capa de red y transporte.
17. Alcance.
18. Direccionamiento y enrutamiento.
19. Aplicación de TCP/IP en redes industriales.
20. Capa de aplicación.
21. Adquisición de datos por polling.
22. Reportes por excepción.
23. Tipos de objetos y datos en la industria.
24. Bit, byte, word, dword.
25. Indicaciones simples y dobles.
26. Medidas analógicas enteras, flotantes.
27. Set point.
28. Datos con estampa de tiempo.
29. Inicialización.
30. Sincronización.
31. Capa de aplicación de Modbus.

B. PARTE PRÁCTICA

1. Modbus serial.

1.1 Repaso del protocolo Modbus Serial.
1.2 Configuración de una red Modbus punto a punto – un maestro – un esclavo RS232.
1.3 Análisis tramas.
1.4 Configuración de una red Modbus punto a punto – un maestro – múltiples esclavos –
RS485.
1.5 Análisis tramas.

2. Modbus TCP/IP.

2.1 Repaso del protocolo Modbus TCP/IP.
2.2 Configuración de una red Modbus plus.

2.2.1 Bloques de lectura / escritura, IO-SCANNER.

2.3 Análisis tramas.

3. AS-i (Actuator Sensor Interface).

3.1 Repaso del protocolo AS-i.
3.2 Configuración de un maestro AS-i.
3.3 Configuración de un esclavo AS-i.

4. CanOpen.

4.1 Repaso del protocolo Can y CanOpen.
4.2 Configuración de un esclavo.
4.3 Configuración de un Maestro.

MÓDULO 6:

A. MAGELIS: TERMINALES DE DIALOGO HOMBRE – MÁQUINA.

1. Hardware.

1.1 Magelis HMI.
1.2 Terminales de texto.
1.3 Terminales semigráficas.
1.4 Terminales gráficas.

2. Introducción a las comunicaciones industriales.

2.1 Comunicaciones seriales.
2.2 Comunicaciones Ethernet.

3. Terminales de texto.

3.1 Viejo Designer lite.
3.2 Direccionamiento de variables.
3.3 Mensajes.
3.4 Alarmas.
3.5 Comandos.

4. Terminales Gráficas.

4.1 Viejo Designer.
4.2 Direccionamiento de variables.
4.3 Importación de la base de datos desde M221 y Unity.
4.4 Mensajes.
4.5 Alarmas.
4.6 Comandos.
4.7 Recetas.
4.8 Tendencias.
4.9 Ventanas emergentes.
4.10 Navegación entre pantallas.
4.11 Acciones recurrentes, periódicas, por eventos.
4.12 Script.
4.13 Webgate.

5. Simulación de la terminal en el PC.
6. Descargas y modificaciones de las aplicaciones.
7. Actualización Firmware.

MÓDULO 7:

A. VIJEO CITECT – SCADA SUPERVISORY CONTROL AND DATA ADQUISITION.

1. Introducción a Vijeo Citect.

2. Estructura del software

2.1 Explorador de proyectos.
2.2 Editor de proyectos.
2.3 Editor gráfico.
2.4 Proyectos include.

3. Manejo de proyectos.

3.1 Crear un nuevo proyecto.
3.2 Backup – Restore – Delete.
3.3 Inclusión de proyectos.

4. Configuración de las comunicaciones.

4.1 Express Communication Wizard.
4.2 Tags.
4.3 Configuración de las comunicaciones.
4.4 Estructuración tags.
4.5 Uso de excel para adición de tags.

5. Gráficas.

5.1 Creación de páginas.
5.2 Creación de gráficos (líneas, círculos, cuadrados, etc).
5.3 Símbolos.

6. Genios y Supergenios.

6.1 Uso de genios de librería.
6.2 Creación de genios.
6.3 Creación de supergenios.

7. Comandos y seguridad.

7.1 Botones, Slider, Campos numéricos.
7.2 Definición de privilegios.
7.3 Creación de usuarios.

8. Configuración de dispositivos.

8.1 Dispositivos de memoria.
8.2 Dispositivos en disco.
8.3 Dispositivos externos.

9. Alarmas y Eventos.

9.1 Eventos por temporizador.
9.2 Eventos por disparo (Trigger).
9.3 Configuración de alarmas.
9.4 Categorías de alarmas.
9.5 Impresión de alarmas.

10. Tendencias.

10.1 Tags de tendencias.
10.2 Visualización de tendencias.
10.3 Configuración de tendencias.
10.4 Archivos históricos.
10.5 Tendencias instantáneas.

11. Analista de procesos (Curvas avanzadas).

11.1 Control ActiveX.
11.2 Propiedades.
11.3 Visualización de tags.
11.4 Comparación de curvas.
11.5 Comparación de tendencias y alarmas.

ALIADOS ESTRATÉGICOS

Did you find apk for android? You can find new Free Android Games and apps.